Blogia
coyuntura

COYUNTURA POLITICA

LA REALIDAD POR ENCIMA DE LA AGENDA - Semana del 25 de junio al 1º de julio

Dos secuencias noticiosas han vuelto a cambiar las "prioridades de la agenda" del gobierno.  Primero, una secuencia de violentos asaltos y robos en locales comerciales, residencias particulares, automovilistas, peatones e incluso la aparición de la modalidad del “secuestro express” encendieron la alarma sobre los niveles de seguridad ciudadana; y en segundo lugar, el evidente atochamiento en los hospitales y servicios de urgencia, puso de manifiesto que los parches solo sirven para tapar el momento, pero no solucionan la enfermedad de fondo que aqueja a la salud pública.

Las autoridades públicas, una vez más, resultaron sorprendidas y superadas por el peso de la realidad y ello quedó totalmente en evidencia tras varios asaltos registrados durante esta semana donde se vieron afectadas dos joyerías ubicadas en el interior de dos mall capitalinos y otras empresas instaladas en la periferia de Santiago con un saldo de dos delincuentes muertos y millonarias cifras como botín. O) sea, tienen que haber numerosos asaltos y robos, para que las autoridades den muestras de alarma, lo que indica que el Gobierno actúa en forma reactiva.

“Tenemos el proyecto para el Ministerio de Seguridad y es el momento para discutir toda la legislación necesaria”, dijo el ministro del Interior, Andrés Zaldívar, evidenciando una vez más el nuevo giro en la agenda gubernamental.

De hecho, la cuestión candente de la seguridad ciudadana fue uno de los temas centrales que analizó el equipo político de La Moneda con la Presidenta, Michelle Bachelet, el martes pasado y la preocupación del Ejecutivo se mantuvo durante toda la semana, dado la relevancia política que cobró el tema.   Hasta la propia Mandataria tuvo que salir al paso de las múltiples críticas prometiendo “mano dura” y enfatizando que en el gobierno “no vamos a tolerar la violencia y no le vamos a dar tregua a la delincuencia”.

Pero el problema es que la realidasd superó a la agenda, al igual como la demanda de los trabajadores de la salud y el evidente copamiento de hospitales, servicios de urgencia y consultorios, obligo a las autoridades a anunciar  "...120 nuevas camas...!!!"

Frente a la delincuencia, es decir, frente a los hechos consumados, se anunciaron de nuevo una serie de medidas e iniciativas legales tendientes a enfrentar y dar solución al problema. Entre ellas: el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, que ya está en el Congreso pero que no puede recibir una mayor urgencia dada la complejidad del tema, modificaciones al marco legal para entregar mayores facultades a Carabineros, el aumento de la dotación policial, el endurecimiento de las penas contra los delincuentes e incluso una mayor fiscalización a la labor que realizan los jueces para cumplir la leyes vigentes. Es decir, todas medidas de mediano y largo plazo.

Adicionalmente, los jefes de los partidos políticos de la Concertación también revisaron estos hechos, mientras que los dirigentes políticos de la oposición acusaron al gobierno de tener descuidada la seguridad e iniciaron una ofensiva con proyectos bajo el brazo para darle mayor importancia al tema.    De hecho, el senador de Renovación Nacional, Alberto Espina, solicitó al Ejecutivo que patrocine una serie de iniciativas que buscan evitar la reincidencia de los delincuentes en la concreción de los delitos y su partido acordó dar un renovado impulso a todas las propuestas que elaboraron dos diputados.

Paralelamente, los alcaldes de las Condes, Vitacura, Santiago y Providencia, es decir, las comunas emblemáticas de la derecha en Santiago, anunciaron una serie de medidas tendientes a enfrentar la delincuencia. Entre ellas, y dado que se trata de los municipios más afectados, una serie de acciones conjuntas para reforzar la vigilancia que serán revisadas periódicamente.

Mientras tanto, la polémica también rebotó directamente en el poder judicial y hasta el ministro del Interior, Andrés Zaldívar, cuestionó a los jueces de garantía local a quienes imputó ser demasiado protectores con los imputados e incluso aseguró que los “reincidentes” deberían quedar presos y no en libertad. Incluso, se mostró partidario de introducir correcciones en la reforma procesal penal.

Así también lo planteó el senador y presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez, para quien los niveles de la delincuencia han ido bajando pero igual “hay que trabajar aún más para lograr mejorar algunos aspectos de la legislación, dándoles mayores capacitaciones a los propios jueces para que apliquen la ley”.

Más drástico, el senador Espina de RN aseguró que “los jueces de garantía tienen una responsabilidad que no pueden eludir (...) porque no aplican correctamente la ley” al dejar en libertad a la mayor parte de los delincuentes que son arrestados tras cometer un delito. De allí que la idea de cambiar algunos aspectos de la reforma procesal penal también fue mencionada por el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, quién además dijo que el gobierno está trabajando para aumentar la dotación policial y en la promulgación de leyes más estrictas.

La construcción social de los miedos y la inseguridad

Pero en la sensación de inseguridad, los medios de comunicación, sobre todo la televisión no puede eludir su parte de responsabilidad.  Leemos en La Nación del viernes 30 de junio, sobre un estudio del impacto de los medios sobre la sensación de inseguridad: "La investigación realizada durante el período del 12 al 28 de junio constató que el noticiario central de Chilevisión lidera este tipo de cobertura con 51,3% del total de sus informaciones. Le sigue “Meganoticias”, del canal Mega, con 44,8%. Canal 13, de la Universidad Católica, llega a 37,6% en “Teletrece”. El noticiario “24 Horas”, de Televisión Nacional de Chile, dedica 22,4% de su tiempo a hechos de violencia y delincuencia.   En promedio, un tercio de las emisiones de los principales informativos están orientadas a la cobertura de deportes, principalmente fútbol, y asuntos misceláneos. Sólo 25%, en promedio, son temas que escapan al ámbito policial y deportivo, como se constata en los gráficos adjuntos.   Los especialistas consultados sobre esta medición concordaron en que esta situación tiene -en general- un alto impacto en la percepción de inseguridad que se constata en las encuestas de opinión pública, a pesar de que el conjunto de delitos ha tendido en los últimos semestres a estancarse, de acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno y de otras entidades no oficiales dedicadas al seguimiento de estos temas.   Al margen de las opciones editoriales propias de cada medio, los estudiosos llamaron la atención sobre el efecto amplificador que tiene el hecho de que los delitos -en muchos casos de interés restringido- sean transmitidos en el horario de mayor audiencia y a todo el país. De esta manera, dijeron, un caso circunscrito a un barrio de una comuna del Gran Santiago se transforma en una “noticia nacional”, siendo incluso motivo de interés en audiencias que no tienen la más mínima vinculación con el suceso.   El impacto de la imagen logra, precisaron, un efecto intimidador, con enormes repercusiones en la vida diaria de las personas, aun en ciudades y localidades donde la ocurrencia de delitos es menor e, incluso, insignificante."  (La Nación, Santiago, 30 junio 2006, edición Internet.)

Las realidades de la delincuencia y la seguridad ciudadana

Sin embargo, con las cifras a la vista y pese a la evidente alarma pública que genera la actuación de los delincuentes y la fuerte cobertura que le dan los medios de comunicación a la agenda policial diaria, los datos estadísticos disponibles muestran e indican que hay un estancamiento e incluso una disminución de los delitos, como así mismo de las denuncias realizadas.

Según las cifras del ministerio del Interior en 2004-2005 se registró una variación de 2,3% en las tasas de denuncias respecto a 2003-2004 cuando la cifra llegó a 23%. Y lo mismo ocurre con las estadísticas sobre la frecuencia de los delitos más graves como robos con fuerza y con violencia. De allí que el ministro del Interior afirmara que en realidad los delitos se habían estancados y lo que había era más bien “la sensación térmica de la gente de que hay violencia y delincuencia que va más allá de lo aceptable” dada la gravedad que tienen estas acciones. Sobre el mismo aspecto apuntó ayer la ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso, reiterando que la delincuencia no ha aumentado pero sí las páginas que destinan los medios de comunicación a estos hechos.

Sin embargo, y más allá de las estadísticas, la verdad es que la tasa de delitos cometidos, aunque estancada, es demasiado elevada para los estándares de seguridad que el país demanda, al punto que sigue siendo una de las principales preocupaciones de la agenda ciudadana como aparece en todas las encuestas de opinión pública. Y así también lo entendieron todos los parlamentarios de gobierno y oposición que durante toda la semana han realizado intensas reuniones de trabajo –incluso con autoridades de gobierno- para analizar cómo se enfrenta el tema y evaluando diferentes iniciativas que permitan bajar la sensación de inseguridad que pareece experimentar la población.

En suma, el tema de la delincuencia y de la seguridad ciudadana llegó para quedarse instalado en la agenda política y de gobierno y dados los anuncios emanados de las autoridades también será parte importante de la agenda legislativa prevista para los próximos meses. Incluso, más allá de lo considerado inicialmente en el programa de gobierno, o en el discurso del 21 de mayo con una serie de iniciativas legales adicionales como ocurrió en el caso de la educación y los combustibles, y como ocurrirá también con la salud.

¿AGUAS TURBULENTAS BAJO EL PUENTE? BREVE MIRADA AL INTERIOR DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA MAGALLANICA

Los partidos de la Concertación han estado en movimientos internos diversos para elegir sus nuevas directivas, una vez concluida la exitosa campaña presidencial que les permitió "repetirse el plato" por cuarta vez en el Gobierno. El recambio de dirigentes ya lo hizo el PPD y el PS, pero la gran pregunta que cada partido gobiernista debe responder sigue siendo ¿cómo se administra el éxito?

Una vez cumplidos los primeros 100 días de gobierno, durante los cuales los partidos concertacionistas -a decir verdad- se dedicaron a enviar curriculums a Santiago y a especular sobre los nombramientos venideros, uno de los partidos ejes de la Concertación, la Democracia Cristiana, entra en una etapa de definiciones internas, con vistas a su "Congreso ideológico", un evento que no han tenido desde hace 15 años.  ¿Cuánto ha cambiado la sociedad chilena desde 1991, o desde 1990 en adelante, como para dar cuenta de transformaciones sociales, culturales y económicas en nuestra sociedad, a lo largo de los tres gobiernos anteriores de la coalición gobernante? 

Sin embargo, resulta evidente que -desde una mirada sociológica- en la democracia cristiana como partido siguen predominando las tendencias centrípetas (es decir, la mantención de la unidad y las lealtades esenciales) por sobre las tendencias centrífugas.  Es altamente probable que los agoreros que siempre anuncian el fin de la democracia cristiana, confundiendo sus deseos con la realidad, se vean decepcionados nuevamente en esta ocasión: el ejercicio del poder, la proximidad del acceso al poder y la preservación del poder, siguen siendo los más poderosos factores de cohesión de este partido, aún dentro de las cada vez más diluidas diferencias que puede marcar frente a los demás partidos del escenario político nacional y regional.

¿Cómo se administra el éxito?  La pregunta es tanto más pertinente cuanto resulta evidente que en este cuarto gobierno de la Concertación -breve con sus cuatro años, que en realidad serán tres- los diversos sectores y tendencias internas de los partidos gobiernistas y las sensibilidades que cada partido representa, saldrán más a la luz que de habitual, como apareció con la así llamada "agenda valórica" que proponían algunos socialistas y evitaban algunos demócratacristianos.   Dicho sea de paso, en este punto sería interesante subrayar que en la agenda pública actualmente en debate todos los temas son valóricos y no solo los asuntos relacionados con muerte asistida, aborto o divorcio, como se pretende restrictivamente.

Mientras a nivel nacional, se constituye la comisión organizadora del "Congreso del Cambio", en Magallanes las sordas polémicas internas obligaron a la venida de un dirigente nacional del PDC, Eduardo Abedrapo, para que intente poner en el centro del debate partidario, las cuestiones de fondo que oponen a alvearistas frente a colorines.  Los dos líderes políticos más notorios e influyentes de ambas tendencias en la dc regional, Juan Morano en la tendencia alvearista, y Carolina Goic en la tendencia colorina, aparecen como las cabezas visibles de dos icebergs que se oponen o presentan divergencias de estilo y de perspectiva del quehacer político que pueden producir efectos sobre el resto del escenario político regional.

¿Cuáles pueden ser los efectos políticos que la única Diputada concertacionista y el principal Alcalde concertacionista de la región de Magallanes actúen "cada uno por su lado" en la pequeña, estrecha y localista escena política regional y comunal?   De un "choque de trenes" como ese, nada puede esperarse de positivo, pero sí los ciudadanos tenemos derecho a esperar que esa polémica sorda que pudieran tener ambos, se desarrolle exclusivamente al interior de las paredes de la Democracia Cristiana, para que las chispas del roce no salten sobre la estructura administrativa y política del gobierno regional ni afecten a la amplia red de funcionarios, profesionales y jefes de servicios militantes dc., que se desempeñan dentro del aparato de gobierno.  

¿Estas diferencias de estilo y de visión política entre paretidarios de Morano y partidarios de Carolina Goic podría repercutir sobre las relaciones entre jefes de servicios y funcionarios públicos de alguna de estos dos grupos?  ¿Estas diferencias significarían que el Alcalde Juan Morano no va a trabajar con jefes de servicio de la tendencia de Carolina Goic, o que la Diputada no va a trabajar con jefes de servicio de la tendencia de Juan Morano?  Sería una gran y lamentable miopía que ello ocurriera.  Demasiados rumores circulan hoy en la ciudad respecto del fuego cruzado que se ha disparado por los nombramientos de jefes de servicios y otros cargos de importancia, como para negar que estas diferencias no pueden producir efectos nocivos para la cohesión de la alianza gobiernista.

Cabe preguntarse: ¿cuál es la posición de la Intendenta Eugenia Mancilla en esta sorda  y silenciosa polémica entre líderes demócratas cristianos locales?

¿Cuál es mientras tanto, el debate de fondo que se viene dentro de la DC?  Mientras los alvearistas argumentan que la DC debe abrirse a la ciudadanía, escuchándola en sus demandas y aspiraciones, los colorines de Zaldívar argumentan que son necesarias correcciones al modelo de economía social de mercado, porque presenta graves distorsiones, al mismo tiempo que es necesario repensar globalmente a la colectividad falangista.

¿Se reducen las diferencias internas de la democracia cristiana local a distintos estilos de hacer política de sus dos líderes más visibles?  Ciertamente no. Aunque no hay que perder de vista que la aparición de Carolina Goic como la figura emergente dentro de la democracia cristiana magallánica, con fuertes vínculos nacionales, vendría a cuestionar la posibilidad de que Juan Morano intente la Diputación el 2008, no se puede desmerecer que Morano opera como un tanque en política: realizaciones concretas, liderazgo personal y firme, habilidad mediática y fuertes redes de apoyo e influencia en la base social, características que Goic está procurando reforzar para sí misma desde su posición de Diputada, producto de su propia campaña electoral.

No deja de ser un indicador de la fuerza magnética que ejercen los liderazgos personales dentro del universo democrátacristiano regional, el que las dos campañas parlamentarias del 2005: de Zarko Luksic a Senador y de Carolina Goic a Diputada, se hicieron casi dándose la espalda uno a otro, con una fuerte presencia de adherentes no militantes y prácticamente al margen de las estructuras partidarias formales.

También debería ser un indicador notable, las sordas polémicas y los complejos y cruzados juegos de influencia que algunos líderes dc movieron intensamente en el período de los nombramientos de cargos de confianza del Gobierno regional, despues del 11 de marzo.  Veamoslo como un juego de ajedrez.  En este juego, cada rey y cada reina movió, subió, bajó y posicionó "sus" alfiles y sus torres y sus peones, en función de varios objetivos inmediatos y mediatos: el congreso ideológico de la dc, el posicionamiento para las elecciones municipales próximas y el pre-posicionamiento para las elecciones de diputados del 2009.   La vieja función weberiana de los liderazgos: desde el poder, repartir premios y castigos... impartir bendiciones y condenas...dicho en lenguaje eclesial...

Al igual que el resto de los partidos políticos en Magallanes, la dece tiene mucho camino que recorrer todavía a la hora de intentar fortalecer una estructura orgánica  casi inexistente, que parece operar más bien como una red de influencias y apoyos que gira en torno a ciertos "caciques" y "líderes de alta visibilidad", fortaleza que es precisamente la razón de su debilidad en Puerto Natales y en los sectores rurales, y que también quedó de manifiesto con las recientes manifestaciones estudiantiles secundarias donde se notó la ausencia de líderes juveniles dc.

El llamado que ha hecho Abedrapo a la dc local es que los liderazgos locales, no obstante su legitimidad, deben ser depuestos en función de un par de objetivos mayores estrechamente interdependientes: la mantención y permanencia de la Concertación en el poder y la eficacia realizadora de la función gubernativa y administrativa.

De la estabilidad interna y la continuidad de la dc depende -al igual que en el caso del Partido Socialista- depende la continuidad de la Concertación, y esa es una responsabilidad política mayor, estratégica.   Sobre todo si se considera que la oposición de derecha que tiene la Concertación en Magallanes es débil, limitada y meramente reactiva: la UDI  (mientras RN continúa siendo inexistente en la realidad política de Magallanes) se limita a oponerse y negar adhesión a los asuntos propuestos por el Gobierno, careciendo de un proyecto político coherente de región, de comuna o de país.   ¡Así es fácil gobernar...!

 

EL BALANCE DEL GOBIERNO REGIONAL A LOS 100 DIAS DE ADMINISTRACION

Es la hora de hacer un primer balance. 

Para precisar los términos del análisis, transcribo un documento emanado de la Intendencia Regional de Magallanes que sintetiza la visión del Gobierno Regional, acerca del balance de sus 100 primeros días de administración.   Concluída la fase de instalación del Gobierno, tal como lo anunció la Presidenta de la República en el reciente cónclave de la coalición gobernante, ahora de más en más el gobierno será medido por la ciudadanía, por los medios de comunicación y por todos los actores políticos y sociales, en función de la eficacia, pertinencia, oportunidad y eficiencia de las medidas y decisiones que adopte.

Presento en primer lugar la versión textual del documento oficial, recibida por correo electrónico, y propongo a continuación algunos elementos para un análisis crítico de este balance.

 

Manuel Luis Rodríguez U.   Cientista Político.

Punta Arenas - Magallanes, junio 17 de 2006.

 

EL BALANCE DEL GOBIERNO REGIONAL 

 

"INFORME REGIONAL  PLAN 100 DÍAS, 36 MEDIDAS

 

De acuerdo a la información disponible, se ha establecido que al cumplirse los cien días de Gobierno, el próximo lunes 19 de junio,  la Presidenta Bachelet y su Gobierno, han cumplido los compromisos asumidos en las 36 medidas, generando con ello  un  gran impacto y  beneficio para el país, alcanzando mayores niveles de protección social, de igualdad de oportunidades  y mejorando de manera muy importante la calidad de vida de nuestra población, especialmente de aquellos hogares más vulnerables.

 

SOBRE EL IMPACTO REGIONAL


1.      Medidas de Impacto Directo


En primer lugar, habría que destacar que  prácticamente la totalidad de las medidas contempladas en el Plan 100 Días, tienen efecto y un impacto positivo sobre nuestra Región,  destacando a modo de ejemplo al menos 12 de ellas:

-         Más de 7.000 adultos mayores recibieron  un reajuste extraordinario de pensiones. (Medida N° 4)

-         Se habilitaron  5 nuevas  salas cuna, lo que permitió que más de cien niños, menores de 3 años, hayan ingresado a un jardín infantil, con todos los beneficios que ello significa (Medida N° 8)

-         Al menos 100 jóvenes magallánicos al año, podrán acceder  a la beca de excelencia para la educación superior, que incluye  además mantención y alimentación. Es decir los mejores rendimientos de cada Liceo subvencionado tendrán este derecho garantizado (Medida N° 11)

-         La  implementación del Centro de Salud Familiar de Puerto Williams, beneficiará a una población cercana a las 2.000 personas, con un tipo de atención centrada en la familia y en la prevención. (Medida N° 15)

-         La incorporación de 15 nuevas patologías al AUGE, llegando a un total de 40, ha significado un inmenso impacto y beneficio, pues ya son más de 1.500 las personas que han podido utilizar  esta medida, destacando la incorporación de la depresión como enfermedad AUGE. Todos los Consultorios cuentan con personal especializado y en pocas semanas se han realizado cerca de 700 atenciones (Medida N° 16)

-         La gratuidad en atención hospitalaria en la red pública de salud, ha significado en Magallanes, que  3.900 personas, mayores de 60 años podrán acceder a la atención gratuita (Medida N° 17)

-         El programa de apoyo a Mipymes, significa en nuestra región, que cerca de 2.000 pequeños, micro y medianos empresarios, podrán acceder a beneficios tales como alfabetización digital, ventanilla única, aumento nacional de 10 millones de dólares para fondos de garantías, aumento en un 50% de fondos destinados a capital semilla, simplificación tributaria que significará ahorros mensuales que irán de los 50 a los 400 mil pesos (Medidas N°  21 y 22)

-         En  el plan de estudios que contempla becas para que quienes estudien inglés, puedan  cursar al menos un semestre  en un país de habla inglesa, se ha estimado que se podrían beneficiar 127 jóvenes de Magallanes (Medida N° 26)

-         Respecto a fortalecer el mejoramiento del aprendizaje del idioma inglés, logrando que se incorporen  personas de habla inglesa a nuestros procesos de formación, se puede informar que se espera que para el día 19 de junio, lleguen a nuestra región 14 personas de habla inglesa, para trabajar en Punta Arenas y Puerto Natales (Medida N° 27)

-         El programa de mejoramiento de barrios, se aplicará en las poblaciones Ríos Patagónicos, Alfredo Lorca y Simón Bolivar, con una inversión de 1.500 millones de pesos, beneficiando a más de 4.500 personas (Medida N° 30)

-         La creación de la Agencia Regional de Desarrollo, cuyo Comité Estratégico regional será anunciado en los próximos días, será de vital importancia en el nuevo impulso que se dará a nuestro sector productivo, potenciando la innovación, la competitividad, la formación de capital humano de excelencia y la exploración de nuevos mercados y productos (Medida N° 32).

 Por lo tanto, es necesario reconocer con absoluta claridad, que miles de personas ya están siendo beneficiadas con la aplicación de estas medidas, mejorando de manera importante  nuestra calidad de vida y de protección social en Magallanes.  LA APLICACIÓN DE LAS 36 MEDIDAS, SIGNIFICAN UN AVANCE IMPORTANTE PARA EL PAÍS Y PARA MAGALLANES.


Otras Medidas que Benefician a Magallanes
 

Las siguientes medidas cumplidas por la Presidenta Bachelet, tienen un impacto real y directo para nuestra región, pero que hasta ahora es difícil de dimensionar en número de personas.

-         En materia de empleo juvenil, el aumento hasta 25 años de edad para acceder a bonificación y el pago de hasta un 50% de un sueldo mínimo, será un ayuda para mejorar las posibilidades de ingreso al mercado laboral de nuestros jóvenes. Será nuestra tarea difundir y promover el uso de esta iniciativa (Medida N° 1)

-         La posibilidad de que los jóvenes puedan ahora trabajar por horas, significa regularizar y entregar protección a muchos jóvenes que por ejemplo estudian y trabajan, que ayudan en sus hogares; pero cuya situación de vínculo laboral era tremendamente precaria. Ahora  en Magallanes los jóvenes que trabajen por horas, podrán hacerlo dignamente (Medida N° 3)

-         El pago de las asignaciones familiares, el crear un subsidio para quien debe cuidar de un enfermo postrado, impidiéndole por ejemplo poder salir al mundo del trabajo, también ayudará a muchas familias de nuestra región (Medida N° 6).

-         El aumento de  110 mil a 171 mil las becas y créditos de educación superior, también significarán una ayuda para los jóvenes de Magallanes.(Medida N° 10)

-         Iniciativas como el aumento en la dotación de Carabineros, el fortalecer la protección ambiental a través de la creación de un Ministerio,  mejorar la seguridad ciudadana, la capacitación para mayores de 40 años que quieran aprender otro oficio y otras medidas más, tendrán un impacto positivo para Magallanes y mejoraran fuertemente nuestra calidad de vida."

 

ELEMENTOS PARA UN ANALISIS CRITICO

 

¿Sobre qué bases podemos hacer un balance de la gestión de gobierno en la región?  ¿Sobre la base de la agenda que intenta colocar el gobierno en los medios y en el debate público, o sobre la base de la agenda ciudadana que responde a los intereses, aspiraciones y demandas más reales y precisas de la ciudadanía de ésta región?  

Sería interesante analizar cómo en estos 100 días de gobierno de la Presidenta Bachelet, el gobierno y la Concertación han logrado que los tópicos que están en discusión en el espacio público son los tópicos de la agenda de gobierno, lo que dicho sea de paso, habla muy mal de la capacidad propositiva de la derecha (no tienen nada que proponer, frente a las sucesivas medidas que pone el Gobierno en la mesa), pero habla muy bien de la mera disposición reactiva de los partidos de la Alianza. La derecha parece arrinconada a una sola y simple alternativa: oponerse, para poder seguir siendo oposición...

Pero la coalición gobernante tiene todavía el margen de tiempo suficiente (un año y 8 meses más), para seguir girando a cuenta de la popularidad de la Presidenta de la República.  Sólo que es una cuenta cuyo haber puede decrecer si las medidas son impopulares y si hay desprolijidad y descoordinación en el manejo político, comunicacional y concreto de las numerosas demandas sociales, que pueden surgir a la vista de un erario fiscal que aparece rebozante.

Por otra parte, un balance es -en esencia- el recuento de lo disponible, es decir, de los Activos y los Pasivos.  Dicho en términos estrictamente contables, el balance es el recuento del Haber y del Debe, es decir, de lo que se ha realizado y de lo que no se ha realizado y que se encuentra en deuda.

 

El recuento del Gobierno Regional

 

En su conjunto, sin lugar a dudas que hay que reconocer positivamente y valorar la voluntad política de tomar medidas de impacto inmediato y mediato y que en gobiernos anteriores no se había utilizado el método de acotar medidas y plazos en la gestión de los gobiernos regionales.   Ahora bien, reconocer lo positivo, no quiere decir dejar en silencio los elementos críticos o las cuestiones pendientes.  

Tampoco se puede desconocer que en el conjunto de medidas propuestas por la actual administración, hay una mezcla de medidas de corto plazo o de decisión inmediata generalmente de carácter administrativo, medidas de mediano plazo o de decisión gradual, y medidas de largo plazo, que implican en la mayoría de los casos, decisiones legislativas que tienen procesos y tiempos de demora y de maduración.  Por ello, el envío de un proyecto de ley (por ejemplo, el que crea el Ministerio de Seguridad Ciudadana) no puede ser considerado como una medida enteramente cumplida (porque lo que se prometió en la campaña presidencial no era enviar un proyecto al Congreso sino crear un Ministerio...), de manera que solo y cuando la institución que se desea crear está efectivamente creada se considerará cumplida la medida, porque sino se trata solamente de un proyecto, un proyecto en trámite. 

Constituye efectivamente un listado de las medidas que se han adoptado, muchas de ellas de orden administrativo o de orden legal, pero evidentemente el grado de materialización real de cada una de ellas no es igual y en algunos casos ni siquiera comparable.   

Algunos ejemplos a este respecto. 

En primer lugar, la posibilidad de que los jóvenes puedan trabajar por horas desde este momento (que se menciona como la medida Nº 3) ¿garantiza que no estamos en presencia de una precarización del empleo y del empleo juvenil en particular?   ¿Se trata de una medida adoptada por decreto del Ministerio del Trabajo o depende de su aprobación legal en el Congreso?  ¿Qué ha hecho el Gobierno Regional respecto de la situación contractual precaria en la que se encuentran numerosos funcionarios públicos en Magallanes, muchos de ellos a contrata y a honorarios, y que ha sido frecuentemente reclamada por sus gremios representativos?

En segundo lugar se declara como una medida cumplida la creación de la Agencia Regional de Desarrollo, pero se presenta como un logro ya realizado, en circunstancias que su Comité Estratégico recién será anunciado en "los próximos días". 

¿Puede afirmarse rápidamente que está cumplida en la región de Magallanes, la medida de creación de dicha Agencia?  ¿Está creada dicha Agencia?  ¿Dónde funciona?  ¿Cuáles son sus autoridades, sus orientaciones de trabajo, su agenda?  En el sitio web www.intendenciamagallanes.cl  podemos leer: ""En la actualidad, el trabajó está centrado en la conformación de equipos y los procesos de instalación de la Agencia Regional. El nuevo organismo permitirá articular y coordinar todos aquellos servicios y programas que generan políticas de apoyo, por ejemplo, a la pequeña empresa, o el fomento productivo, mejorando el acceso para los usuarios y la efectividad de las iniciativas. La Agencia Regional, con participación del sector privado, tendrá el objetivo fundamental de construir e impulsar una Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo, coordinar territorialmente la oferta de instrumentos de apoyo existentes para las empresas locales así como apoyar la coordinación de los procesos de inversión pública (FNDR) y los programas sociales sectoriales. “Nuestra primera misión será construir una visión compartida de la estrategia de desarrollo productivo de nuestra región, con participación del sector público y privado, a través de metodologías de trabajo que encaucen el diálogo”, explicó la Intendenta Eugenia Mancilla. La primera autoridad puntualizó que la estrategia entregará una agenda de trabajo en torno a la cual focalizar los esfuerzos de fomento, creación y de inversión publica y privada de Magallanes. Esta iniciativa es una forma institucional que busca descentralizar decisiones relativas al desarrollo productivo de Magallanes. Por último, se informó que la estructura formal de la nueva institución fue aprobada por el Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción el pasado 4 de mayo, y quedó constituida como Comité de CORFO."    A la luz de la información proporcionada, cabe preguntarse ¿está funcionando realmente este organismo? 

Hablemos de las medidas para las micro y pequeñas empresas.  En la edición del sábado 17 de junio de La Prensa Austral leemos: "Cerca de siete mil micro y pequeñas empresas magallánicas deberían ser beneficiadas con el Plan de Apoyo al Emprendimiento que anunció la Presidenta Michelle Bachelet y que la secretaria regional ministerial de Economía, Lorena Araya, ya se encuentra analizando para su implementación en la zona.    Estos sectores también serán favorecidos con el anuncio del envío al Congreso de un proyecto de ley tendiente a facilitar el proceso tributario a quienes tengan ventas menores a tres mil UTM anuales, que son aproximadamente unos 95 millones de pesos.  Estos dos compromisos corresponden, en suma, a las medidas número 21 y 22 de las 36 proyectadas para los primeros cien días de gobierno de la Mandataria."  ¿Qué es lo que está realizado de ésta promesa-medida?  ¿El anuncio del envío al Congreso de un proyecto de ley, o que se está analizando el Plan de Apoyo al Emprendimiento?  ¿Cuántos serán los beneficiados: 2000, como dice el documento oficial anterior, ó 7.000, como dice hoy la SEREMI de Economía en La Prensa Austral?

Veamos otro tópico.  ¿Cómo se compatibiliza la declaración de la "gratuidad en atención hospitalaria en la red pública de salud..." con las recientes denuncias aparecidas en la prensa local, respecto de las largas listas de espera para la atención de las personas de la tercera edad, precisamente los destinatarios de esta importante medida?

Nada se dice tampoco en este balance, de las medidas adoptadas por el Gobierno regional en materia de seguridad ciudadana, uno de los tópicos de mayor preocupación ciudadana en la actualidad.

Se anuncia en este documento, el loable propósito de "fortalecer la protección ambiental a través de la creación de un Ministerio".  Loable iniciativa en la medida en que la región de Magallanes presenta diversas formas de deterioro de su calidad ambiental y der explotación indiscriminada de algunos de sus recursos naturales sin que haya una efectiva fiscalización ni protección ambiental.   Sin embargo, si no existe todavía tal Ministerio del Medio Ambiente, ¿se puede presentar esa idea como una medida ya realizada?  ¿Cuándo se va a fortalecer la protección ambiental: desde ahora, cuando se declara cumplida la medida o desde que comience a funcionar el Ministerio respectivo?

 

Los temas mayores de la agenda regional

 

Nada dice el balance adjunto, respecto de los tres grandes tópicos que han ocupado la agenda política regional en los recientes 100 días de inicio de la nueva administración.  Incluso podría afirmar que el propio balance adjunto, es inexplicablemente mezquino respecto de todo lo que ha estado realizando el Gobierno Regional y sus autoridades sectoriales, porque sería absurdo suponer que esto es todo lo que ha hecho el Gobierno en Magallanes desde el 11 de marzo pasado...

Observamos silencio sobre el tema del actual análisis que se está haciendo en la región sobre las leyes de excepción para Magallanes.

Observamos silencio sobre los avances o retrocesos habidos en materia de desarrollo energético, a partir de la exploración en Lago Mercedes, y que la propia Presidenta de la República vino a la región a conocer.

Observamos silencio sobre la forma cómo el gobierno regional administró el conflicto estudiantil, con los alumnos de los liceos secundarios de la región, durante los recientes meses de abril y mayo.

El tema del actual debate regional sobre las leyes de excepción de nuestra región, presenta dos caras casi contrapuestas.  Por un lado, hay que valorar que el gobierno regional ha implementado medidas de consulta y participación ciudadana en este tópico tan crucial para el desarrollo actual y futuro de la región y en el marco de un estudio realizado por consultores externos del BID, y que poco parecen conocer esta región.   Pero, hay que deplorar que se continúan emitiendo señales equívocas respecto de la forma cómo el Estado central resolverá en esta materia, como ocurrió con la visita del Director Nacional de Impuestos Internos y su poco oportuna declaración sobre el Decreto Ley 889, que vino a ser desmentida a las pocas horas por otra autoridad, generando inquietud en algunos actores económicos, por ejemplo entre los empresarios instalados en Tierra del Fuego.

El tema de la explotación de gas en Tierra del Fuego y del conjunto de la exploración gasífera que está realizando ENAP en Magallanes ha pasado casi desapercibida para el gobierno regional y el balance adjunto nada dice al respecto, no obstante la intempestiva visita de la Presidenta al sector de exploración en Lago Mercedes.  Hace falta sin duda alguna, que el Gobierno Regional explicite claramente cuál es la situación real en esta materia y qué es lo que la región puede esperar, para poner término a los frecuentes rumores.

Sobre la resolución en Magallanes del conflicto estudiantil reciente, nada dice tampoco el balance adjunto. 

Nada se dice de la eficacia o ineficacia de los mecanismos de diálogo y de participación entre los alumnos y las autoridades antes que se declare el conflicto.  Nada se dice del conocimiento que las autoridades regionales tenían de las demandas estudiantiles locales, antes que se desate el conflicto.  Nada se informa de los acuerdos logrados y de las medidas que se están adoptando para resolverlas.  Por cierto que es necesario reconocer que en el desarrollo del movimiento estudiantil, como se propone en otros materiales de este blog, quedó en evidencia la desorientación de toda la clase política tradicional, tanto de la derecha como de los partidos de gobierno, que se enfrentaron sin respuestas coherentes a una demanda estudiantil articulada sobre temas de profundo interés regional y nacional.

 

REFORMA AL SISTEMA ELECTORAL Y CONSECUENCIA POLITICA

Desde el jueves 15 de junio de 2006, se encuentra en el Congreso Nacional el proyecto de ley de Reforma Constitucional con el que el Gobierno inicia el debate legislativo sobre la modificación del actual sistema electoral binominal.

¿Cuál será la posición de los parlamentarios de Magallanes frente a este proyecto de ley? 

Por razones de evidente e indiscutible consecuencia política, es altamente previsible que el Senador Pedro Muñoz Agurto y la Diputada Carolina Goic se pronunciarán en favor del proyecto, mientras que el Diputado Rodrigo Alvarez votará en contra, por orden de su partido, la UDI, colectividad que anunció que votaría contra este proyecto, incluso antes que el texto de la propuesta llegue al Congreso.

Pero, ¿cuál será el voto del senador Bianchi?

Hagamos un poco de historia. 

En la reunión sostenida el 24 de marzo recién pasado en la propia sede del Partido Comunista en Punta Arenas, con los dirigentes del Regional Magallanes de esta colectividad de izquierda, sres. José Neguel, Francisco Alarcón y Willy González, el senador Bianchi expresó su acuerdo general con la necesidad de modificar el sistema electoral.

A su vez, con fecha 4 de abril y desde su oficina en Valparaíso, el senador Bianchi envió una carta a la directiva regional del PC, cuyos acápites fundamentales dicen lo siguiente: "De mi consideración:  Me refiero a la reunión sostenida con los sres. José Neguel, Francisco Alarcón y Willy González en mi última visita distrital a la región, en donde se abordó el tema relacionado con la convergencia democrática por un nuevo sistema electoral y la propuesta de desarrollo del Gobierno para Magallanes.  Al respecto, si bien aún no se encuentran estos temas en la agenda legislativa inmediata, en el momento oportuno, cuando se produzca la discusión, tendré en consideración vuestras propuestas, las que también reflejan mayoritariamente mi posición de independiente.  Saluda atentamente a ustedes, Carlos Bianchi Chelech, Senador de la República."

¿Qué expresó el senador Bianchi a los comunistas de Magallanes en esta carta?  Muy claramente: que comparte mayoritariamente la propuesta de derogar el sistema binominal y de pasar a un sistema electoral proporcional que es lo que proponen los comunistas en su proyecto de ley, que se encuentra en este mismo blog.

Ahora, los ciudadanos y ciudadanas de Magallanes quedarán a la espera y en observación de la conducta política del senador Bianchi, tan solo porque la palabra escrita se convierta en hechos políticos concretos.   Eso se llama consecuencia.

Punta Arenas - Magallanes, junio de 2006.