Blogia
coyuntura

BITACORA DE UNA REVOLUCION ESTUDIANTIL: ABRIL - MAYO - JUNIO 2006.

 

PRESENTACION

Este texto presenta una cronología detallada de los principales acontecimientos y actores que constituyeron las manifestaciones estudiantiles de abril, mayo y junio recientes. 

Resulta notorio al examinar esta cronología, que los acontecimientos se fueron acumulando en intensidad hacia el mes de mayo, pero que los antecedentes de esta verdadera revolución estudiantil, debemos encontrarlos en las numerosas conversaciones sostenidas por el ex-Ministro de Educación Sergio Bitar en el curso del año 2005, las que culminaron en noviembre de ese año, con la firma de un protocolo de acuerdo, el cual posteriormente no fue considerado por el nuevo Ministro sr. Zilic.

Cabe subrayar en confirmación de este acerto, que las negociaciones entre estudiantes secundarios y Ministerio, fuerond ejadas en manos del Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, lo que refleja claramente que el Ministerio, el Comité Político de la Moneda y el gobierno en su conjunto, estimaron insuficientemente la amplitud de las demandas planteadas y el potencial efecto multiplicador de las primeras manifestaciones estudiantiles.   Si la función política de un Gobierno y del Ministerio del Interior en particular,  supone anticipar los hechos sociales a la luz de un análisis pormenorizado de las señales y tendencias que se vienen dibujando en el proceso político y socio-político, aquí evidentemente no existió esa capacidad de anticipación.   Los estudiantes en cambio, percibieron en su momento (a principios de mayo) una brecha abierta en la capacidad de respuesta del Gobierno y gradualmente lanzaron un movimiento que, al cabo de 30 días alcanzó proyecciones nacionales e internacionales, y logró modificar la agenda pública.

En texto en cursiva y entre paréntesis, se presentan algunos elementos para un análisis político y de coyuntura, de estos hechos.

 

Manuel Luis Rodríguez U.    Cientista Político.

Punta Arenas - Magallanes, junio de 2006.

 

CRONOLOGIA DE LOS HECHOS Y ANALISIS 

 

NOVIEMBRE DE 2005.  El petitorio de los Centros de Alumnos de la Región Metropolitana es entregado en el Ministerio de Edcuación en noviembre de 2005 y es acordado con el Ministro de Educación Sergio Bitar, quién comisiona al Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana Alejandro Traverso de hacer el seguimiento de este documento. 

MIERCOLES 26 DE ABRIL de 2006.  Contraloria General de la República da cuenta de un Informe entregado en febrero del presente año al Ministerio de Educación revelando serias irregularidades en el sistema de Educación Básica y Media detectadas durante los años escolares 2003, 2004 y 2005. 

JUEVES 27 DE ABRIL.  Primeras manifestaciones públicas de estudiantes secundarios. Algunas marchas de estudiantes en Santiago.  Mas de 4.000 estudiantes manifestantes reclamando por el costo elevado de la PSU, por la derogación de la Jornada Escolar Completa y exigiendo la gratuidad  del Pase Escolar. 

VIERNES 28 DE ABRIL.  Comisión de Educación de la Cámara de Diputados propone licitar la PSU a nivel nacional.   Estudiantes secundarios demandan una Mesa Tripartita de Diálogo para discutir situación de la Jornada escolar Completa.   Asociación nacional de Consejeros Regionales piden revisar Jornada Escolar Completa.  (En esta etapa del movimiento estudiantil, la autoridad política que representa la posición del Gobierno y actúa como interlocutor con los estudiantes es el Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, lo que indica que el Gobierno no tiene claridad de las dimensiones del movimiento ni de sus consecuencias futuras.)

SABADO 29 DE ABRIL.   En Chile, cerca de 207.000 estudiantes egresan de la Enseñanza Media y de ellos, 80.000 no rindieron la PSU en 2005.  El costo de este acceso es de $ 19.660 por alumnos la primera vez y de $ 26.600 para quienes la rinden por 2ª vez.  Los estudiantes reclaman su gratuidad y el Ministro de Educación respondió a estas demandas hoy diciendo que "hay más de 20.000 becas que se entregan para postular  a la PSU..."  Universidad de Chile anuncia que congela el costo de la PSU para el año 2006.  (Hasta esta etapa de fines de abril, el movimiento estudiantil se despliega en términos comunicacionales marginales y la respuesta que da la autoridad es de rechazo a las demandas, mientras reitera la apertura al diálogo, lo que podría hacer pensar en una estrategia de prolongar las negociaciones para agotar el movimiento.)

VIERNES 11 DE MAYO.   Primeras demandas de los estudiantes de los 3° y 4° Medios, no encuentran respuesta positiva ni concreta del Gobierno.  Se informa que se ha constituido oficialmente una Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) en Santiago, como organismo colegiado de gobierno democrático y horizontal del movimiento estudiantil.  Sus voceros son revocables y la asamblea de dirigentes de los Centros de Alumnos representados es el órgano soberano de discusión y decisión. (Cabe resaltar la escasa resonancia pública que tuvieron estos primeros eventos en los medios de comunicación.) 

LUNES 15 DE MAYO.  Se inicia mesa de diálogo entre estudiantes y Ministerio de Educación.  Comienzan las primeras tomas de liceos y manifestaciones de estudiantes secundarios en calles de Santiago. (Los estudiantes expresan que las demandas estudiantiles eran conocidas en el Ministerio de Educación desde el año 2005, y que en agosto de 2005 -en plena campaña presidencial- el Ministro de Educación Sergio Bitar firmó un acuerdo con los estudiantes para hacer avanzar esas demandas por las vías institucionales.  Ahora, el nuevo Ministro declara desconocer tal acuerdo.)

MARTES 16 DE MAYO.   Manifestaciones estudiantiles llegan hasta sede del Ministerio de Educación.  Estudiantes convocan a manifestaciones para el jueves 18 de mayo.   Después de dos días de negociaciones, Ministro de Educación suspende la mesa de diálogo con estudiantes anunciando que "no negociará bajo presión".  (El gobierno, a través del Ministro de Educación, toma en sus manos las negociaciones pero prefiere cortar el diálogo, bajo el argumento de no aceptar presiones.) 

JUEVES 18 de mayo.  Primera gran manifestación callejera de los estudiantes secundarios en Santiago: se trata de alumnos de 3° y 4° Años Medios de los Liceos municipalizados de la Región Metropolitana.  Se acusa la presencia de elementos ajenos a la manifestación, los aque son rechazados por los dirigentes estudiantiles.  702 detenidos durante manifestaciones.   Algunos liceos de Santiago son tomados por los Centros de Alumnos.

VIERNES 19 DE MAYO.  Ministro de Educación anuncia probable desalojo de liceos tomados, como una maniobra de presión sobre los estudiantes.   Se incrementa el número de liceos en huelga y en toma, llegando a 22 en Santiago.   Los estudiantes secundarios esperan que la Presidenta de la República de cuenta de sus demandas en el Mensaje Presidencial.  (Considerando los hechos en su real dimensión, ¿estaba el Ministro de Educación en condiciones de amenazar con desalojos con la fuerza pública de los liceos tomados?  ¿Calculaba el Ministro el impacto nacional e internacional que podrían ocasionar las escenas televisadas de desalojos violentos de los liceos?   El Comité Político de la Moneda no estaba produciendo los mejores y más ponderados consejos para el Ministro en este instante del movimiento.)

DOMINGO 21 DE MAYO.  Presidenta de la República repudia a los elementos encapuchados que aparecen en manifestación estudiantil del 18 de mayo pero, en esencia, no recoge las demandas de los estudiantes con lo que los centros de alumnos y la Asamblea perciben que sus requerimientos no están siendo escuchados.  El planteamiento central del Mensaje Presidencial en materia educacional es el énfasis en el financiamiento de obras para mejorar la Educación Parvularia y la infraestructura.   Frente a los manifestantes del día 18 de mayo, reclama que las manifestaciones se hagan a cara descubierta como se conquistó la democracia.  (Probablemente cabría considerar la hipótesis que el silencio de la Presidenta en su Mensaje Presidencial sobre las demandas estudiantiles, haya sido un factor adicional que indujo una aceleración y una ampliación del movimiento de protesta de los estudiantes.  Al no sentirse escuchados por la Presidenta de la República, el movimiento tendió a ampliarse.)

LUNES 22 DE MAYO.  Carabineros desaloja un liceo en comuna de Providencia por orden de Alcalde. Los estudiantes que salen a la calle este día, lo hacen con scotch negros en sus rostros y los voceros estudiantiles responden que ellos actúan a rostro descubierto. Nuevos 6 liceos de la Región Metropolitana son tomados por sus estudiantes.  (El movimiento comienza a adquirir la forma de una "bola de nieve": cada día se suman nuevos establecimientos y ninguna medida de presión ni de negociación logra disminuir su intensidad y su extensión territorial. Puede afirmarse que el 22 de mayo es la primera fecha clave del movimiento cuando los estudiantes pasan de la táctica de las manifestaciones callejeras a la toma de colegios y huelgas generalizadas e indefinidas.)

MARTES 23 DE MAYO.  Aparecen ahora masivamente en los medios de comunicación las demandas de los estudiantes: reforma a la LOCE, revisión de la Jornada Escolar Completa, gratuidad de la PSU y del Pase Escolar.  La mayor cobertura mediática de las demandas y manifestaciones estudiantiles, pone de relieve que se está en presencia de una crítica integral de los estudiantes a la calidad de la Educación en Chile. Se incrementan las tomas de liceos.  (A partir de esta fecha, el movimiento estudiantil cambia gradualmente de táctica: de las marchas callejeras y las manifestaciones masivas, pasa a la fase de las tomas de liceos y de la huelga de estudiantes a fin de disminuir el riesgo de infiltración de elementos extraños en las marchas y a fin de lograr un mejor control de las multitudes de estudiantes. Las demandas estudiantiles han logrado incorporarse en la agenda pública y de los medios, y han obtenido que el Gobierno se preocupe de resolver estas exigencias aunque ni figuren en la agenda gubernamental.)

MIERCOLES 24 DE MAYO.  Marcha multitudinaria de estudiantes secundarios en Valparaíso sin incidentes.  Continúan sumándose los establecimientos tomados en Santiago, en Valparaíso y en Concepción.  Tomas de liceos abarcan también a establecimientos que tienen  Enseñanza Básica y Media. Conferencia Episcopal católica se ofrece como mediadora del conflicto, pero el Encargado de Educación del Episcopado reconoce que temen que el movimiento se extienda hacia los colegios privados católicos.  Ministro de Educación anuncia que invita a dialogar a todos los estudiantes que no estén en paro. (El gobierno muestra aquí una nueva forma errática de reaccionar al movimiento.  Al discriminar políticamente entre "estudiantes en paro" y "estudiantes que no están en paro" el Ministro arriesga quedarse sin interlocutores para dialogar, en la medida en que el movimiento crece y se expande.)

JUEVES 25 DE MAYO.  Estudiantes apedrean domicilio de Obispo Goic en Rancagua.  Colegio de Profesores y federaciones de estudiantes universitarios examinan sumarse a las demandas de los secundarios.   Asamblea de Estudiantes Secundarios convoca a una jornada nacional de movilización para el martes 30 de mayo.  Se incrementa el número de liceos en toma: Santiago, Valparaíso, Rancagua, La Serena, Antofagasta, Iquique, Concepción, Puerto Montt, Punta Arenas.    Ministro de Educación anuncia que el diálogo con los estudiantes sigue abierto.

VIERNES 26 DE MAYO.  Estudiantes secundarios dan carácter de paro nacional de la Educación al movimiento del martes 30 de mayo.  Federación de Colegios Particulares critica desempeño del Ministerio de Educación en el presente conflicto.  El movimiento resulta claramente una alianza entre alumnos y padres y apoderados.

LUNES 29 DE MAYO.  Se comienzan a sumar a las manifestaciones los liceos particulares.  Manifestaciones estudiantiles en las regiones de Valparaíso. Talca, Concepción y La Serena.   El movimiento de los estudiantes secundarios cuenta claramente con la adhesión de las Federaciones de Padres y Apoderados y del Colegio de Profesores. Se rompe el dìálogo de los estudiantes secundarios con Subsecretaria de Educación, por falta de respuestas concretas a sus demandas y por ausencia del Ministro en la mesa de negociaciones.  (Este es un segundo momento de inflexión del movimiento estudiantil: el Ministro convoca a dialogar a los estudiantes pero éstos se encuentran que su interlocutor es la Subsecretaria de Educación, lo que es considerado por los estudiantes como una falta de respeto y se retiran de las negociaciones. Los estudiantes exigen interlocución directa con el Miniswtro de Educación. El manejo comunicacional del Ministerio es caótico.)

MARTES 30 DE MAYO.  El movimiento alcanza un punto culminante de su desarrollo.  Paro nacional y numerosas manifestaciones en Santiago. La naturaleza pacífica de la convocatoria, se ve afectada por la presencia de elementos infiltrados en las manifestaciones que perpetran saqueos y actos de vandalismo en el centro de Santiago. Decenas de manifestaciones simultáneas ocurren en Santiago. Saldo general: 730 detenidos y 28 lesionados.  Represión policial innecesaria y desmedida contra estudiantes en manifestaciones pacíficas, causa impacto nacional.  En total suman 250 establecimientos secundarios plegados al movimiento en todo el país. Se calcula en más de 500.000 estudiantes paralizados a nivelo nacional.  Negociaciones entre estudiantes y Ministro de Educación, que se desarrollan teniendo como telón de fondo las manifestaciones en Santiago, no dan resultados. (Este es el tercer momento de inflexión del movimiento y probablemente su punto culminante.  El Ministro de Educación se ve obligado a ceder y llama a negociar sin condiciones.)

MIERCOLES 31 DE MAYO.  Toma de los estudiantes de la Universidad de Chile.  Presidenta de la República y Presidente del Colegio de Periodistas, condenan públicamente la represión policial a periodistas del día anterior.  Mando Superior de Carabineros retira de sus cargos al Jefe de las Fuerzas Especiales y a 8 carabineros involucrados en excesos del 30 de mayo.  Retoman las negociaciones entre estudiantes y el Ministro de Educación, pero paros y tomas continúan.  Diálogo se complica ante ultimatum de los estudiantes, que exigen respuestas concretas.  (El gobierno negocia con estudiantes paralizados, en manifestaciones y en tomas.)

JUEVES 1 DE JUNIO.  Nuevas manifestaciones.  82 detenidos.  Página web del Simce es hackeada en apoyo a los estudiantes secundarios.  Federación de Colegios Particulares llama a suspender clases si no hay seguridad en los establecimientos. Estudiantes de un liceo de Santiago realizan toma de sede de UNESCO durante 2 horas, exigiendo que problemática estudiantil sea conocida internacionalmente, movimiento que se depone despues que Directora Ejecutiva de UNESCO se compromete a respaldar el diálogo.  Comité Político en Palacio de la Moneda analiza manifestaciones y prepara respuesta del Gobierno.   Presidenta Michelle Bachelet anuncia por cadena nacional voluntaria de televisión un amplio y coherente conjunto de medidas de corto, mediano y largo plazo para responder a las demandas estudiantiles, incluso con recursos presupuestarios frescos.  (A partir de este punto, se inicia la fase final del movimiento: los estudiantes comienzan a perder la iniciativa, aunque mantienen una alta adhesión ciudadana a su movimiento, ya que el Gobierno a puesto "sobre la mesa" los recursos suficientes para resolver la mayor parte de las demandas estudiantiles.)

VIERNES 2 DE JUNIO.   Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) rechaza por insuficientes las ofertas del Gobierno, insistiendo en las medidas de mediano y largo plazo para garantizar una reforma de fondo a la Ley Organica Constitucional de Educación (LOCE).   Ministro de Educación se declara optimista de la respuesta final de los estudiantes.   Más de 2000 estudiantes secundarios marchan en Santiago a la sede del Ministerio de Educación.

SABADO 3 DE JUNIO. Tomas y paro de estudiantes continúan mientras Asamblea de ACES debate sobre las propuestas del Gobierno.

DOMINGO 4 DE JUNIO.  Estudiantes acusan al Gobierno de querer ocasionar divisiones en el movimiento estudiantil. 

LUNES 5 DE JUNIO. Se inicia en el Gobierno el debate interno para elaborar proyecto de reforma a la LOCE.  Ministra de Secretaría General de la Presidencia envía al Congreso proyecto de ley de reforma constitucional para consagrar garantía a la calidad de la Educación.   Diálogo Gobierno-Estudiantes está suspendido.   Nuevas manifestaciones estudiantiles en Santiago y regiones.   262 detenidos y 24 carabineros lesionados.  Saqueos de establecimientos comerciales en el centro de Santiago.  (En esta fase del movimiento, la cuestión central del debate es la proporción de representantes estudiantiles que deben acceder al Consejo Asesor Presidencial.  El Gobierno ha logrado encapsular el movimiento dentro de los límites institucionales.)

MARTES 6 DE JUNIO.  Estudiantes demandan el 50% de cupos en Comité Asesor Presidencial para los actores sociales involucrados en la educación.   Presidenta de la República anuncia constitución de Comité Asesor Presidencial de la Educación con 73 integrantes.

MIERCOLES 7 DE JUNIO.  Primeras señales de divisiones al interior del movimiento estudiantil.  Algunos liceos de Santiago y regiones presionan para concluir el movimiento.

JUEVES 8 DE JUNIO.  Se debate intensamente en asamblea de ACES por incorporación de estudiantes en Comité Asesor Presidencial.   Liceos continúan en toma, pero algunos establecimientos comienzan a regresar a clases.

VIERNES 9 DE JUNIO.  Asamblea de ACES acuerda deponer tomas y huelga, incorporarse con seis delegados elegidos al Consejo Asesor Presidencial y pone en término a movimiento, no sin antes advertir  que mantendrán una actitud vigilante frente al cumplimiento de los anuncios del Gobierno.

SABADO 10 DE JUNIO.  Comienza el desalojo voluntario y entrega gradual de establecimientos tomados a sus directores en todo el país, para regresar a clases el martes 13 de junio.  El Gobierno, a través de la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, sostuvo que no se hará cargo de los eventuales recursos que se deban destinar para cancelar horas extras a los profesores, de cara a la recuperación de clases, ni tampoco de los daños al mobiliario de los colegios.     Romaguera celebró el término de la movilización y la llegada de un escenario "más normal" porque el conflicto, según ella, "se había prolongado más de lo razonable". Y en ese sentido, la recuperación de las horas de clases es ahora el objetivo principal para acabar el año sin problemas.    La Subsecretaria precisó en radio Cooperativa que la recuperación de los días perdidos por la movilización es una materia "bastante descentralizada, por decirlo así, caso a caso".    "Lo importante es ver cuáles son las alternativas que cada colegio tiene y ellos tienen que presentar un plan de recuperación de clases en los Departamentos Provinciales de Educación que corresponde a cada una de las regiones, y la alternativa más fácil es que se recupere (clases) en vacaciones de invierno", sostuvo.      Sin embargo, la Subsecretaria dio otras alternativas -realizar clases en los días sábado, extender la jornada escolar diaria, recurrir a días de septiembre y prolongar las clases en diciembre- que deberán ser analizadas por los colegios, aunque en algunas de éstas el Ministerio no compromete una ayuda adicional.   "El Ministerio no tiene mayores recursos que podamos poner a disposición. No podemos nosotros financiar los programas de recuperación de clases...", dijo la Subsecretaria.

 

0 comentarios