Blogia

coyuntura

PINGUINOS MAGALLANICOS EN LA CALLE

 

¿Se puede calificar a una manifestación  callejera como un acto ejemplar?   Alejándose de todo endiosamiento de las manifestaciones estudiantiles y sus dirigentes, lo que resalta como evidencia incontrovertible es la capacidad de organización, la flexibilidad operativa en terreno, la disposición a producir interlocución con claridad y firmeza, y la ausencia de propósitos provocadores o violentistas.

Los estudiantes secundarios de Punta Arenas, salieron ayer martes  30 de mayo a las calles, dando forma a manifestaciones que, al igual que en el resto de Chile, han sorprendido a la clase política, a los medios de comunicación y a las autoridades.  Las demandas estudiantiles -largamente elaboradas y analizadas- han sido colocadas inteligentemente en la agenda pública, en la agenda ciudadana y en la agenda política, mediante una combinación flexible de tomas de establecimientos (muy bien controladas desde su interior), marchas masivas y paralizaciones de actividades, generando un efecto multiplicador que aun se encuentra en una etapa de espiral ascendente.

Los estudiantes secundarios de Chile y de Magallanes lograron: amplia cobertura mediática; organización cohesionada, flexible, horizontal y democrática; adhesión ciudadana generalizada; apoyo de los profesores, co-docentes,  padres y apoderados; postura errática y a la defensiva del gobierno; reacción positiva de casi todos los sectores políticos e incorporación de la problemática educacional integral en la agenda pública y en la agenda de gobierno.    

Ahora viene la etapa de la negociación, del diálogo, de la resolución de las demandas al interior de las estructuras institucionales del Estado.  El gobienro tiene casi todos los recursos para resolver las demandas y evitar que en un año o dos años más, estas demandas vuelvan a resurgir en los meses previos a las elecciones muncipales, parlamentarias y presidenciales.

 

 

LA REVUELTA DE LAS MULTITUDES INTELIGENTES

 

Las manifestaciones estudiantiles de este mes de mayo en 2006, son una especie de reedición retardada, muy retardada de los movimientos estudiantiles de mayo de 1968.

Con una gran diferencia.  Esta vez no se trata de masas anónimas que salen a la calle a romper todo, aunque fuertemente motivadas por una ideología movilizadora y aglutinadora, esta vez se trata de lo que ciertos autores denominan las multitudes inteligentes.

Fin a la época de las masas ideológicamente movilizadas y comienzo a la época de las multitudes ilustradas, inteligentes, conectadas y operando en redes virtuales.

Las multitudes inteligentes pueden definirse como realidades sociológicas y virtuales que se manifiestan cuando las tecnologías de la comunicación amplífican y multiplican las capacidades humanas de cooperación, de interlocución y de coordinación, contagiando mensajes y contenidos, demandas y aspiraciones, sobre la base de mínimas formas de organización. Los impactos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que parecen definir y explicar a las llamadas multitudes inteligentes, ya han mostrado que pueden tener efectos al mismo tiempo beneficiosos y destructivos. Las mismas TIC sirven para expandir el rango participativo del sistema democrático y otros actores, las utilizan para coordinar ataques terroristas o para asegurar una invasión militar a un país extranjero.

Algunas de las TIC que comienzan a hacer posibles la existencia de las multitudes inteligentes, son los mensajes por la telefonía móvil, las redes de blogs y otros sistemas sencillos de computación en microprocesadores baratos, como los que hay en objetos de uso cotidiano.             

Por ejemplo, los participantes en las manifestaciones antiglobalización en varias ciudades del mundo desarrollado usaron páginas web manipuladas, teléfonos móviles  y tácticas de "enjambre" en la llamada "batalla de Seattle" del año 1999. También hay que consignar que un millón de filipinos derrocó a su presidente Estrada por medio de manifestaciones convocadas y coordinadas mediante teléfonía móvil.

La gente que forma parte de la multitud inteligente coopera, se coordina y se intercomunica de maneras que nunca antes fueron posibles y a velocidades absolutamente desconocidas antes, porque llevan aparatos que poseen al mismo tiempo propiedades de comunicación y de computación. Los carteles mediáticos y las agencias gubernamentales tratan de volver a imponer el régimen de la era de la radio, privando a los usuarios de la tecnología del poder de crear y dejándoles sólo el poder de consumir.

Esta lucha por el poder informacional está en el trasfondo de las batallas por el file-sharing, la protección contra las copias y la regulación del espectro de la radio.

Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas —políticas, sociales, económicas— gracias a que uno o varios instrumentos de comunicación posibilita el despliegue de otros modos de organización y de nuevos universos simbólicos, a una escala novedosa e inesperada, entre individuos que hasta entonces no podían o no imaginaban coordinar tales movimientos. Una multitud inteligente — en realidad, cualquier grupo que coordina actividades presenciales con sistemas electrónicos móviles— no es necesariamente prudente o benévola.   Hay que leer alguno de los libros de Howard Reingold que es uno de los primeros en interrogarse sobre las formas y consecuencias de estas nuevas multitudes. 

Asistimos al surgimiento de nuevos códigos y nuevos soportes de la comunicación política.  Un joven estudiante con un celular provisto de cámara fotográfica y un iPod, puede desplegar contactos, generar noticias, producir acontecimientos y poner en movimientos redes comunicacionales virtuales que ninguna estructura política establecida puede controlar o impedir.

Nos encontramos en presencia además, de nuevos modos de organización social, cultural y política en ciernes. Las redes telefónicas inalámbricas y los sistemas informáticos accesibles para cualquier usuario constituyen, junto con las personas, un potencial inimaginable, comparable al que tuvo en su época la imprenta o el alfabeto. Es posible predecir que no serán siempre pacíficas o democráticas todas las movilizaciones políticas futuras organizadas por Internet y teléfono móvil. Es probable que estemos asistiendo al surgimiento de formas de un nuevo orden tecno-social. (Un análisis más detallado del concepto de multitudes inteligentes, se desarrolla en mi ensayo "Multitudes inteligentes en el siglo XXI", que se encuentra en mi blog: http://futuroposible.blogia.com)

Mientras escribo esto, los estudiantes en manifestación marchan por las calles de Santiago, de Valparaíso o de Punta Arenas, y cientos de ellos van comunicados por celular con sus familias, sus amigos, sus padres, sus pololos y la muchedumbre se mueve como un masivo e imponderable enjambre de aves que se desplaza por el cielo virtual de la sociedad, segun el cambiante horizonte que les indica el más reciente mensaje recibido y enviado. 

Punta Arenas - Magallanes, mayo 29 de 2006.

Manuel Luis Rodríguez U.

 

DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN PUNTA ARENAS

Junto a la toma de los Liceos Experimental, Comercial e Industrial, ocurrida anoche domingo 28 de mayo, los estudiantes secundarios de Punta Arenas están desplegando un conjunto de actividades públicas y masivas, con las que intentan obtener la adhesion de la ciudadanía.  Hay que subrayar el énfasis pacífico de estas reivindicaciones y de la forma cómo están actuando.

Mientras tanto, las juventudes de algunos partidos políticos están prontos a emitir declaraciones sobre este conflicto.

El primer comunicado de prensa de los estudiantes en conflicto, es el siguiente: 

 "COMUNICADO DE PRENSA Nº 1
Punta Arenas 28 de mayo de 2006.-

El día viernes recién pasado la Agrupación de Estudiantes Secundarios
y Centros de Alumnos de Punta Arenas,
se reunió para concordar el siguiente calendario de actividades:

1.- Lunes 29 de mayo: 19,30 hrs,
Vigilia dentro del Liceo Luis Alberto Barrera, se entregará
información sobre las demandas, se elaborarán carteles, y
otro tipo de propaganda para difundir nuestro movimiento.

2.- Martes 30 de mayo: 08,00 hrs. Nos adherimos activamente
al Paro Nacional convocado por los    
Estudiantes Secundarios en todo el país, los alumnos nos
reuniremos en los frontis de cada liceos
con la propaganda ya  diseñada.
15,00 hrs. Acto artístico cultural en la Playa Colón,
se presentarán números
artísticos y se darán a conocer los resultados de nuestro
movimiento y las gestiones que hemos hecho ante las
autoridades educacionales y se darán a conocer los saludos
solidarios que distintas organizaciones nos han hecho llegar.
Hacemos una amplia invitación a todos los estudiantes secundarios,
de Liceos particulares, particulares subvencionados y municipalizados
a hacerse parte de estas actividades,
con la única condición de que asistan con su uniforme,
para evitar así infiltrados y provocadores en estas movilizaciones,
ya que nuestro objetivo es obtener respuestas concretas y claras,
y no ser víctimas de hechos de violencia.
También apoyamos a todos los Centros de Alumnos
que han decidido la toma de sus Liceos, y saludamos
a los co docentes, profesores y directores
que nos han expresado su solidaridad.

Próximamente haremos llegar a Uds. las actividades
que se programarán para los próximos días.
Atte.
Agrupación de Estudiantes Secundarios
y Centros de Alumnos de Punta Arenas
Voceras: Tamara Rubilar, Celular: 829 966 41
Catalina Arias, Celular: 824 077 87."

(11.30 horas)

 

LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE PUNTA ARENAS

 

1. Gratuidad o rebaja de aranceles  para rendir la Prueba de Selección Universitaria (P.S.U).  Ya que consideramos el valor muy alto, creemos que el Estado debería hacerse cargo de este pago directamente a la Universidad de Chile, algo como una subvención para egresados de cuarto medio.


2.- Revisión de la aplicación de la JEC (Jornada Escolar Completa) en nuestra ciudad, y su relación con la calidad de educación que estamos recibiendo.  Que cumplan los horarios, y la distribución de estos; que se respeten los horarios de talleres y que estos cuenten con la implementación necesaria, que se evite dar tareas y trabajos en nuestras horas libres, o fuera del  Liceo, tomando en consideración que Punta Arenas los horarios de clases son de 8:00 a 18:00 hrs. app. y que no nos deja tiempo para realizar otras actividades de esparcimiento.  Los Liceos en su mayoría no cuentan con la infraestructura ni los medios para dar almuerzos a todos sus alumnos, por lo que el horario es de 13:00 a 14:45 hrs. app incurriendo para esto en un gasto extra en movilización. 
 

3.- Como es sabido por todos, en Punta Arenas existe una escasa movilización colectiva (buses) y la mayoría de los alumnos deben utilizar taxi colectivo, lo que significa un costo diario de $1.200.-, lo consideramos un gasto excesivo, que muchas familias no pueden solventar. Y también creemos que existe insensibilidad en las autoridades de la comunidad para solucionar estos problema, que afecta sobre todo a los alumnos de los liceos municipalizados. Por lo tanto, pedimos que las autoridades de educación busquen una solución a este problema,  que se fiscalice a los empresarios microbuseros, estableciendo frecuencias y horarios compatibles con los horarios de clases. Si esto no fuera posible, proponemos un pase escolar especial para el uso del pasaje en taxi colectivo y que sea subvencionado por el Estado, o la Municipalidad. 

4.  Apoyamos solidaria e incondicionalmente las movilizaciones de los estudiantes secundarios de Santiago y el resto del país, ellos son el reflejo de la juventud que se hace escuchar, con argumentos claros y absoluta disposición al cambio de la educación en Chile, cambio que significará llevar la calidad de la educación por el camino  de un mejor futuro para nosotros y nuestro país. 

Punta Arenas, 28 de mayo de 2006.


Agrupación de Estudiantes Secundarios y Centros de Alumnos de Punta Arenas

BITACORA SEMANA 29 DE MAYO AL 4 DE JUNIO 2006

 

1.  MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN SU FASE EXPANSIVA

Dos fechas claves de este movimiento.  El lunes 29 de mayo en la instalación de la Mesa de Diálogo convocada sin exclusiones por el Gobierno, y el martes 30 de mayo, la gran jornada de movilización estudiantil nacional convocada por la Coordinación de Estudiantes Secundarios de Santiago.  El diálogo puede ocurrir el lunes bajo la presión de la huelga general del martes. 

El Ministro de Educación va camino de la renuncia, su permanencia en el cargo depende del éxito de la Mesa de Conversaciones y de la forma como se exprese el movimiento estudiantil el martes 30 y en los días siguientes. 

Los tiempos también están llegando a su punto de agotamiento, tal como sucede con los tempos de los escenarios de crisis: en primer lugar,  el tiempo de la movlización se acerca a su termino, precisamente por agotamiento despues de llegar a su punto de culminación, y los tiempos del Gobierno y del Ministro de Educación, también se acercan a su punto de salida, segun los resultados de las conversaciones en curso.

Domingo 28 de mayo.  Toma de los Liceos Industrial y Comercial en Punta Arenas, sin incidentes, sin destrozos, sin represión policial.

Martes 30 de mayo. En todo el país, más de 200 establecimientos educacionales en paro y la más grande jornada de manifestaciones estudiantiles (mas de 500.000 estudiantes paralizados en todo Chile) no vista desde hace más de 30 años en el país.  Manifestación pacífica de 1.200 estudiantes secundarios en huelga, marchan al mediodía por el centro de Punta Arenas y llegan al edificio de la Intendencia Regional.   La Intendenta Regional, Eugenia Mancilla, se dirige a los manifestantes frente al edificio de gobierno (en un gesto político muy valiente y valorable) y recibe a los dirigentes estudiantiles (voceros) en mesa de diálogo e instituye una mesa permanente de diálogo con los representantes estudiantiles.  En Magallanes el conflicto ha sido manejado inteligentemente, con diálogo, con interlocución directa y sin represión policial.

Miercoles 31.  La Presidenta de la república declara su adhesion a las demandas estudiantiles y la disposición del gobierno a ir al diálogo y de contribuir a mejorar la calidad de la educación.  Estudiantes están en lo justo y se movilizaron pacificamente.

 

2.  POSTURA DE LOS ACTORES POLITICOS FRENTE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

 

Comportamiento errático del Gobierno y de las autoridades de educación.  Evidentemente el gobierno ha ido cediendo a medida que la demanda estudiantil ha crecido en número y extensión.  La derecha también ha mantenido un silencio ominoso en esta materia.   Solo despues que el paro ha amplificado su alcance, las dirigencias políticas han reaccionado tardía y erráticamente.   La Concertación tiene su responsabilidad por dejar hacer y la Alianza por Chile tiene su responsabilidad por profitar de un sistema educacional mercantilista que su gobierno implantó.

Es evidente también que los mecanismos de participación actualmente existentes no han sido eficaces para dar cuenta de las demandas estudiantiles ni para generar respuestas eficaces y prontas de la autoridad.  Se hace necesario reestudiar el rol de los Consejos de Curso y los Consejos Escolares por establecimientos, por cuanto no han funcionado eficazmente como mecanismos de transmisión de información desde los estudiantes hacia la estructura educacional superior.

 

3.  DISCUSION SOBRE LAS LEYES DE EXCEPCION

 

Primer Informe del consultor del BID ha sido rechazado.  La metodología es insuficiente y la consulta participativa a la ciudadanía también lo ha sido. ¿Todo a fojas cero?  ¿El consultor cuánto cobró por un primer Informe, que ha sido rechazado por el mandante porque presentaba carencias notorias?

 

 

 

 

SEMANA del 22 al 28 MAYO 2006

 

Destacar y valorar el nombramiento Embajador en Rumania y en Bulgaria al abogado magallánico Carlos Parker Almonacid.  Es un reconocimiento meritorio a una larga trayectoria en el servicio público en la Cancillería, en las aulas académicas como profesor de RRII y a su nivel profesional.  Carlos Parker es el segundo magallánico que recibe un nombramiento tan distinguido, el primero fue Enrique Campos Menendez, embajador de la dictadura en España, por lo que este abogado es el primer magallánico que es nombrado como Embajador de Chile en el periodo democrático.

¿DE QUE AGENDA VALORICA HABLAMOS? 

El concepto que ha pretendido introducir en el debate la derecha es la idea de que la agenda valórica, se centra en el fortalecimiento de la familia. La derecha postula ahora una asi llamada Agenda Valórica.  Hablemos del valor de la familia, de la posibilidad de que los integrantes de la familia puedan disponer de su tiempo de descanso los fines de semana y los domingos.  Bancos abren el dia domingo violando la ley del descanso dominical de sus trabajadores.  Hay una contradicción entre la Superintendencia de Bancos y la autoridad laboral. El debate no es solamente cual norma prima, la ley de Bancos o el Codigo del Trabajo.  Es también el valor humano del trabajo y del descanso. 

LAS INESPERADAS Y CRECIENTES DEMANDAS ESTUDIANTILES

El gran tema social y político de la semana es la emergencia de un movimiento estudiantil de alcance nacional que apunta hacia demandas estructurales y coyunturales relativas a la calidad de la Educación.  Como gran síntesis, postulan fortalecer la educación pública.  Se está constituyendo en este fin de semana en Punta Arenas una organización que agrupa a la mayoría de los centros de alumnos de la Enseñanza Media.  Un paso importante para la representación y la participación de los estudiantes en la actual coyuntura.

¿Qué demandan los jóvenes?

Gratuidad del pase escolar.  Gratuidad en el acceso a la PSU.  Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación.  Revisión del sistema de la Jornada Escolar Completa.  Mejor calidad de la educación.  Fortalecimiento de la educación pública. 

El conflicto ha llegado a Magallanes, a través de la toma de los estudiantes de 4° Medio del Liceo Experimental UMAG (noche del sábado al domingo), en apoyo a los movimientos estudiantiles nacionales y estar en conjunto con el resto del país, con motivo del rechazo al cobro del PSU.  Han declarado la toma indefinida, según lo que pase en el resto del país.  Ha sido definida como una toma pacífica. En el Liceo Luis Alberto Barrera, habrá una vigilia en apoyo a las demandas a nivel nacional, el lunes a las 21.00 horas, participarán dirigentes de los centros de alumnos representantes de 11 colegios de la ciudad.  Colegio subvencionado, afecta al financiamiento del establecimiento.

LEYES DE EXCEPCION. 

El concepto sobre el cual hay consenso en todos los actores sociales, políticos y económicos a este respecto es postular su vigencia a pesar del estudio del BID que se esta realizando.  Leyes de excepción sin embargo, no serán permanentes, porque Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio -que son los organismos rectores de la economía mundial en un marco de una economía liberal de mercado abierta a la globalización- las que postulan que se trata de normas transitorias destinadas a desaparecer.  Por lo tanto, estas normas han tenido un impacto diferenciado en la economia regional. 

Bonificación a la mano de obra no ha garantizado más empleos, ni empleos de calidad ni remuneraciones acordes con la realidad de la región.  Zona Franca, las zonas francas van camino a desaparecer en la medida en que los aranceles aduaneros tienden a disminuir como consecuencia de la liberación del comercio a nivel mundial.

 

DEMANDAS ESTUDIANTILES (5) ¿Y COMO ESTA LA PARTICIPACION?

 

Los estudiantes secundarios en la calle.

Los estudiantes secundarios tomandose sus colegios y liceos.

Los estudiantes secundarios movilizados en demanda de soluciones a exigencias que tocan a la estructura y al sistema educacional y a aspectos coyunturales relacionados con las condiciones económicas de las familias y de los propios jóvenes.

Los estudiantes secundarios movilizados exigiendo soluciones AHORA, después de casi un año de reuniones, mesas y promesas incumplidas.  No debe olvidarse que el punto de partida de estas demandas son las conversaciones realizadas hace un año atrás con el exMinistro de Educación Sergio Bitar, y que concluyeron en un conjunto de acuerdos básicos, acuerdos que no han sido cumplidos.

¿Y la participación de los estudiantes en los liceos, cómo está funcionando?

¿Nos hemos preguntado como ciudadanos cómo funcionan los consejos escolares y los procesos de elección de los centros de alumnos?  No sería difícil ver en estos movimientos estudiantiles unn reflejo evidente que los mecanismos de participación del "estamento" estudiantil en sus respectivos liceos no han funcionado adecuadamente o no han sido percibidos por los estudiantes como mecanismos resolutivos eficaces.  Los estudiantes exigen, por ejemplo, que la mesa de diálogo que se instale con el Gobierno sea resolutiva y no solo una mera conversación sin compromisos de solución.

A los estudiantes y a los jóvenes en general, la clase política chilena le ha venido hablando de participación desde los inicios de la transición democrática.  La problemática de la participación es central a la hora de examinar las condiciones en las que se toman las decisiones dentro de las estructuras y las organizaciones.   Participar supone dialogar igualitariamente en un marco de pluralismo, de respeto a la diversidad  e intervenir de este modo en los procesos de toma de decisiones de los asuntos públicos que conciernen a quienes participan.     Participación no es reunir a los involucrados e informarles de las decisiones que se han adoptado o que se van a adoptar: eso no es más que comunicación política.   La participación es el marco organizacional necesario para que los ciudadanos y las personas se sientan involucrados en los problemas sociales y políticos que les conciernen.   Cuando no hay participación, no existe un diálogo eficaz, las demandas sociales se exasperan, las promesas aparecen incumplidas, los discursos y las retóricas políticas y comunicacionales pierden credibilidad, los interlocutores optan por actuar sin consultar, predomina el lenguaje de la calle y el clima social tiende a enrarecerse.     ¿No es eso lo que estamos viendo actualmente con los estudiantes secundarios?

Otro de los temas que la clase política tiene por delante en el debate que se viene respecto de los efectos y consecuencias de los actuales movimientos estudiantiles. 

 

DEMANDAS ESTUDIANTILES (4) UN MOVIMIENTO QUE SE EXTIENDE

 

26 colegios en Santiago y tres regiones del país y alrededor de 60.000 alumnos en movilización, puede ser el balance numérico preliminar de este movimiento estudiantil al día de hoy jueves 25 de mayo. 

Pero, la cuestión de los números no es lo esencial.  Dos cuestiones centrales ocupan el debate público sobre el tema: la reacción lenta del Gobierno para intentar llevar el conflicto a una mesa de negociaciones dada la naturaleza diversa de las demandas, y el hecho evidente que el movimiento comienza gradualmente a extenderse.

Tal como analizábamos ayer, el movimiento se extiende en dos direcciones: hacia regiones (Valparaíso, Rancagua y la región de Concepción) y hacia establecimientos que hasta el momento no aparecían involucrados: los colegios particulares subvencionados.  He aquí posiblemente las razones por las que la Conferencia Episcopal católica se ofrece como mediador en el conflicto: el temor a que solidarizen con los estudiantes en paro, los jóvenes de los liceos que dependen de la iglesia católica.  "Temo que esto pueda extenderse..." decía ayer el Encargado de Educación de la Conferencia Episcopal, mientras los alumnos del Colegio Ruiz Tagle (dependiente precisamente de la iglesia) se declaraban en paro protestando porque ven una contradicción entre sus demandas de mejor calidad de la educación y el propósito de los curas de vender ese colegio a una empresa privada.

Hay una solidaridad estudiantil básica.

Hay una solidaridad juvenil que en este caso, "opera en red".   Los dirigentes estudiantiles han mostrado una notable capacidad de coordinación. Podemos atribuirlo a su decisión y a que los jóvenes funcionan en red a través de los celulares.  En la medida en que no hay un líder estudiantil emergente sino una multiplicidad de líderes, cosa que dificulta la interlocución para el gobierno, el movimiento refleja una eficaz capacidad de coordinación y de vocería de manera tal que se ha observado por los medios que solo hablan los dirigentes del movimiento por cada colegio.

En cambio la reacción de las autoridades a nivel comunal ha sido descoordinada: mientras en muchas ciudades de Chile el movimiento aparece apagado o controlado por la rápida reacción de dialogar (incluyendo Punta Arenas y otras capitales regionales), en otras comunas se han dado respuestas disímiles.   El alcalde de Providencia -haciendo honor a su pasado pinochetista- desalojó violentamente y con la fuerza pública a sus estudiantes en toma, mientras la alcadesa de Viña del Mar les dió la total gratuidad del acceso a la PSU a sus 1.100 estudiantes secundarios que mas lo necesitan.

Hay que observar los contenidos escritos en los carteles de los estudiantes.  Son de una cuasticidad impresionante.  Los alumnos del Liceo 1 de Santiago, aquel donde estudió Michelle Bachelet -lo que le da un valor simbólico a ese movimiento en particular- enarbolan un cartel que dice: "Ahora que eres Presidenta, ¿estás conmigo?" haciendo alusión crítica al slogan de la candidatura de Bachelet.

Pero además, hay una solidaridad espontánea de los padres y apoderados y del propio Colegio de Profesores, factor que que juega fuertemente en favor de los estudiantes.  

El gobierno mientras tanto anuncia que ha abierto una mesa de dialogo para el lunes 29 de mayo, pero declara contradictoriamente que no negociará con los alumnos que estén en paro, en circunstancias que es precisamente con esos estudiantes con quienes debe negociarse y dialogar, porque los que no están en paro no son el problema.   El Ministro de Educación, en cambio, declara en la mañana de hoy que "...los invito a dialogar y no pretendo romper el movimiento estudiantil..." y agregaba que "...si están en paro, podemos dialogar con ellos..." lo que refleja que se ha producido en el seno del Gobierno un "punto de inflexión" frente a la amplitud del movimiento estudantil: ahora se podrá negociar y dialogar cualquiera sea la situación de los estudiantes.

Lo que resulta notable de analizar en este conflicto, es el silencio de la derecha frente a las demandas de los estudiantes.  Ni la UDI ni RN han expresado claramente cuál es su posición respecto de las exigencias estudiantiles, lo que podría indicar que, o no tienen una posición común ante el tema, o que han resultado tan sorprendidos como el gobierno por la rapidez y la extensión del movimiento.  La Concertación oficialista tampoco ha sabido mostrar una postura única y común frente al movimiento. El silencio de la derecha nos habla tan fuerte que puede dejarnos sordos, porque pone de relieve, una vez más, la falta de capacidad de previsión de la clase política respecto de movimientos sociales que se venían incubando desde hace varias semanas y meses.